Conciencia social y lucha contra los estigmas que aún siguen latentes

El 23 de septiembre es una fecha especial, ya que se conmemora el Día Internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres y niños, que fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999. Tiene como objetivo fundamental denunciar unas prácticas abusivas que suponen el tercer negocio ilegal del mundo, tras las armas y las drogas.

El primer intento legislativo en el continente americano, contra la prostitución de mujeres y niños, aprobado desde 1913, sucedió en Argentina. El autor fue el Dr. Alfredo Palacios y fue la primera Ley en América que protegía a las víctimas de explotación sexual y penalizaba a los responsables.

“Al iniciar la entrevista en el marco de esta conmemoración, se me venía a la mente una cuestión que: ¿Mientras se conmemora esta fecha en nuestro país se sigue sin legislar la venta y compra de niños y niñas, por qué?”, lo expresó el Dr. Jorge López, responsable de Ruta ESI y Familias Protectoras. Desde dicha entidad brindaron una perspectiva acerca de esta fecha y esta temática.

“Para la Red Alto al Tráfico y la Trata Ratt, ´Sin clientes prostituyentes no hay trata´, que compartimos plenamente como Fundación Familias Protectoras que trabajamos en la prevención e intervención del abuso sexual contra las infancias, también dejar en claro que no es protitución infantil, es explotación sexual contra niños y niñas por adultos protituyentes, no hay que invisibilizar con la expresión: prostitución infantil que así expresada pone toda la carga en las infancias e invisibiliza a los verdaderos responsables, que son los violadores-depredaroeres”, indicaron desde Familias Protectoras.

“Se trata de un delito que realizan adultos contra las infancias, no es que en la infancia por sí misma hay protitución, de una vez por todas pongamos las cosas en su lugar y hablemos con propiedad sin encubrir a los depredadores con denominaciones que no apuntan al abusador-violador sino a las infancias”, remarcaron.

 

Conciencia social

El objetivo es que sea un día para concientizar y sensibilizar sobre este crimen. La elección de la fecha evoca la aprobación de la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil, en Argentina, en 1913, la Ley 9143, conocida como “Ley Palacios”. La trata de personas es un crimen, un claro ataque y violación de los Derechos Humanos, que indudablemente atenta contra la libertad, la igualdad, la integridad física y psíquica de sus víctimas. Es convertir a una persona en mercancía para ser vendida, quitarle toda su humanidad.

Nuestro país sancionó en el año 2008 la Ley 26.364 de prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas, esta ley no sólo sanciona la trata sino la facilitación, promoción de la prostitución y la explotación sexual, delitos que se configuran “aún con el consentimiento de las víctimas”.

“La sociedad civil acompaña el accionar estatal y tiene un rol muy importante en la prevención, sensibilización, incidencia en las políticas públicas y asistencia. Nuestra organización trabaja en la lucha contra este crimen dese el año 2006 y está presente mediante referentes territoriales en todo nuestro país”, expresó la Lic. Viviana Caminos, presidenta de Red Alto al Tráfico y la Trata (www.rattargentina.com)

A su vez, “desde la Fundación Familias Protectoras vemos con mucha preocupación que lejos de erradicarse la explotación sexual y el tráfico de mujeres y niños y niñas, en la actualidad bajo otras modalidades, se siguen perpetrando estos delitos horrendos, tal como denuncia Unicef la pornografía circula a través de los distintos dispositivos en las infancias en edad escolar en la actualidad desde la primaria, algo impensado en otras épocas. Sin embargo en la actualidad las pantallas dan acceso a lo más terible que le puede pasar a las niñas y niños como es el abuso sexual”.

El Dr. Hernán Navarro, fundador y presidente de Grooming Argentina en distintas actividades territoriales que realiza con Familias Protectoras, Ruta ESI, la UNSE y la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, recomienda “que estemos atentos a lo que pasa en lo cotidiano en nuestras casas y habilitemos una escucha atenta a nuestros hijos, sobre temas que les preocupan, como es la sexualidad. Hagamos ESI en las conversaciones familiares que no esperemos que temas tan sensibles se toquen en el mejor de los casos en la escuela o entre grupos de pares”.

“Tenga en cuenta lo que se plantea al inicio, que la venta y compra de bebé no está tipificada en el código penal ¿por qué? ¿Será que aplica aquello de lo que no está prohibido, está permitido? Qué pasa que los juristas no advirtieron sobre semejante delito, siempre nos llegan relatos y no desde ahora sino desde tiempos inmemoriales que las niñas y niños se comercializan, o sea que no se puede sostener el argumento: ´que nadie legislaría sobre algo que no existe o que en la práctica nunca se daría´, las niñas y niños siguen siendo tratados como objetos, siguen siendo tutelados como en los siglos pasados, ¿por qué justamente el plexo normativo sobre la denominada protección integral de las infancias no tiene la contundencia y claridad que poseen otras normas? Por ejemplo, el tan mencionado Interés Superior de Los Niños, ¿cómo se aplica y cuáles son los procedimientos para garantizar que ese interés superior sea de los niños y niñas y no superior a ellos y ellas que deba ser interpretado y aplicado bajo tutelas legales, hasta cuándo el tutelaje?”, expresaron.

Asimismo, añaden que “también por ejemplo la solicitud de revinculación solicitada por depredadores lleva todo un trámite y medidas para dar repuesta al derecho del adulto y en nada se tiene en cuenta a las niñas y niños, como si lo que ya expresaron en la denominada Cámara Gesell debe ser revisado una y otra vez, claro porque siempre hay presunción de falsedad o mentira cuando las niñas y niños denuncian al adulto abusador”.

“No quería terminar esta nota sin agradecer que se haya tomado el tiempo para un tema tan urgente y tan invisibilizado, no porque se haya logrado el cierre de los prostíbulos y ya no estén a la vista de todos, esa cultura prostituyente  haya desaparecido, no no  sólo se cerraron los locales, la cultura de la violación sigue intacta, aunque en las noticias nos quieran mostrar como algo excepcional que se ven en algunas “sectas” y/o determinados sectores muy aislados de la sociedad”, expresó el Dr. López. 

Volviendo a las palabras del Dr Hernán Navarro “en Argentina se produce pornografía contra las infancias, no somos un país sólo de consumo, es una terrible realidad que tenemos que hacerle frente y no escandalizarnos cada vez que por órdenes de Interpol se da con muchos y muchas explotadores sexuales de niñas y niños, es hora que esos allanamientos se hagan de oficio desde aquí y no por investigaciones foráneas”.

La trata es una lamentable realidad de la que tenemos que hablar, reflexionar, generar espacios permanentes de visibilización, no hay hechos casuales cada vez que desaparece una niña/niño o adolescentes, la explotación sexual de niñas y niños siempre estuvo entre nosotros, es cuestión de no mirar hacia otro lado y como sociedad cuidar activamente nuestras infancias y juventudes, no escandalizarnos y paralizarnos cuando estos crímenes llegan a los medios, se profundizó aquello de que vivimos una época de huérfanos con padres vivos, decían en la Conferencia Episcopal Argentina allá por los años 90 y creo que eso no cambio sino que empeoro.


NUEVO DIARIO DE SANTIAGO DEL ESTERO

Total
0
Shares
Más Noticias