Alumnos del jardín Grillito trabajan en proyectos de ciencia y preservación del medio ambiente

Alumnos de las salas de 4 y 5 años del jardín de infantes N° 93 Grillito (barrio Almirante Brown) trabajan en proyectos referidos a las ciencias, la investigación, el cuidado del medio ambiente y la salubridad pública. Autoridades y docentes de la institución detallaron a Nuevo Diario de qué manera iniciaron los dos proyectos, hace algunas semanas, y cómo continúan con actividades. 

Los proyectos en los cuales siguen trabajando son: “Pescando conciencia” (sala de 5 años, docentes a cargo: Ángeles Ponce Peralta, Claudia Acuña, Fernanda Castillo y Silvina Ibáñez) y “Las aventuras de aedes” (sala de 4 años, docentes a cargo: Graciela Orieta Cáceres, María Santillán, Adriana Orellana y Nélida Díaz). Las mismas, al dialogar con el Multimedio, estuvieron acompañadas por la directora de la institución, Lic. Claudia Marotta. 

Con respecto al primero, indicaron: “Es un proyecto que pertenece al área de ciencias naturales. Nace por una exploración directa de los chicos en su hábitat más cercano, lo cotidiano. Y lo más cercano que tenemos es nuestro río y luego de una exploración, ellos identificaron que estaba un poco sucio, donde comenzamos la indagación de ‘por qué estaba así’, ‘por qué las personas tiraban la basura ahí’, ‘quiénes viven ahí en el río’. Entonces ahí empezó el trabajo de investigación”. 

“Y con respecto a qué seres vivos son los que habitan el río, empezamos a estudiar y conocer los distintos peces que habitan allí. Luego, las seños recordaron que había un acuario en Las Termas y donde se encuentran todas las especies que habitan en el río. Por ello concurrimos para allí, para hacer el trabajo de investigación. Y la finalidad con este proyecto es concientizar, tanto a los niños como a la comunidad en general, la importancia que tiene hoy en día cuidar nuestro hábitat y, principalmente, el agua. Por eso, hemos organizado diferentes actividades para ello”, añadieron. 

“A los chicos se los ha visto totalmente participativos, activos y les gustó muchísimo la propuesta. Han podido hacer actividades a través de juegos, incorporar conocimientos y luego ir a los lugares y demás”, sostuvieron. 

Por otro lado, acerca del segundo proyecto (“Las aventuras de aedes”), explicaron: “Surge el proyecto ante la inquietud de los niños por el mundo que los rodea, y ahí, haciendo observaciones nosotros, estábamos trabajando en insectos. Lo que más les llamó la atención es la cantidad de mosquitos que había en el baño. A partir de allí decidimos empezar a indagar cuáles los datos que podemos trabajar sobre ello. Y, sobre esto, nos enfocamos en dos tipos de mosquitos: el más común en esta región y el aedes, que es el transmisor del virus del dengue. Para que ellos pudieran identificar las diferencias”.


“Hemos realizado muchísimas actividades, por ejemplo, obras de teatro tanto en turno mañana, como en turno tarde. Lo que nosotros queríamos es que ellos sepan cómo prevenir la propagación de este mosquito en los hogares y en el resto de la comunidad. Y como la primera medida es el descacharreo, donde tuvieron que conocer y aprender esa palabra. Se ha entregado material didáctico, ellos han podido contar sobre las características de este tipo de mosquito; tiene que ser algo atractivo, que ellos puedan trabajarla, pero sin dejar de lado la terminología. Se ha entregado folletos ilustrativos e informativos acerca de este mosquito”, subrayó. 

Por último, agregaron que continúan con la planificación de más actividades enmarcadas en ambos proyectos, con el objetivo de salir a la comunidad de concientizar acerca de la problemática de este tipo de mosquito (sobre el segundo proyecto) y para poder promover el cuidado del hábitat y que la gente sepa por qué debe cuidarlo (en cuanto al primer proyecto).


NUEVO DIARIO DE SANTIAGO DEL ESTERO

Total
0
Shares
Más Noticias