–
Alrededor de 40.000 personas participaron ayer de la fiesta en honor a la Virgen del Carballo en Monte Quemado, departamento Copo, con música, misas, encuentros conmovedores de fe a los cuales se plegaron fieles de Santiago del Estero, Buenos Aires, Formosa, Córdoba, Salta, Chaco, entre otras provincias.
La fiesta arrancó el sábado a la tarde con la bienvenida a los visitantes; continuó en la víspera y concluirá hoy, después del mediodía, con misas, procesión y desconcentración. Uno de los momentos más emocionantes se vivió en la víspera, a la tarde.
Los fieles partieron del santuario (ubicado sobre la avenida Deán Funes, barrio Municipal), el cual cobija la imagen de la Virgen desde el año 1999 hasta nuestros días. Con música, ciclistas, y jinetes acompañándola, la imagen de la Virgen recorrió cada uno de los barrios, literalmente derramando bendiciones sobre las familias, enfermos, niños y jóvenes que le dieron la bienvenida en las calles por las cuales pasó la procesión con carteles, pasacalles, banderines y música.
Orígenes
Recuerdan los memoriosos que antes de la década del 90, la fiesta con la imagen de la Virgen en El Carballo (paraje a diez kilómetros de la ciudad), asistían familias de los montes y de otras provincias, en especial de Salta. Esto fue así hasta el año 1979. Entonces, la Imagen fue donada por don Isauro Pereyra a la Iglesia Católica.
Ante ello, la población de Monte Quemado comenzó a participar de un modo más activo, pues al año siguiente a la donación (1980), se iniciaron las peregrinaciones a pie desde Monte Quemado a El Carballo.
Promesas
El feligrés y devoto a la Virgen se caracteriza por una profunda solidaridad y amor por el que más sufre. Por ende, las promesas conllevan pedidos para sanar su enfermedad. Como en otras ocasiones, los peregrinos arribaron al Santuario y el recibimiento tuvo un colorido especial.
Los jinetes de la zona hicieron “vivar” sus caballos mientras, mientras la fiesta recibía un plus especial con música del violín y bombos. Los instantes más emotivos se vivieron a las 19, con la misa a cargo del obispo diocesano, José Luis Corral. A las 20 se realizó otra, a cargo del padre Sebastián, con la actuación de las Sacha Guitarras Atamisqueñas.
Hoy retorna la virgen a Monte Quemado en peregrinación
La fiesta de la Virgen incluyó 220 bautismos, lo cual generó profunda emoción en todas las familias, sin distinción de geografía o pertenencia. Asimismo, arribaron 50 ciclistas desde Pampa del Infierno; otros 10 de Capital; también de Concepción del Bermejo, Formosa y más de 250 jóvenes caminando desde Los Pirpintos, Copo, Caburé y Taco Pozo, Chaco.
La algarabía religiosa arribará hoy a su cierre. A las 6 de la madrugada está previsto el Rosario de la Aurora; a las 9, una multitudinaria procesión y después de las 10 de la mañana, desconcentración.
La historia, según las distintas generaciones
La creencia popular retrotrae la fe 200 años atrás. Cuenta que una joven adolescente llamada Telésfora Verón, limpiaba el fondo de su casa, en el paraje Tacko Punco (departamento Pellegrini). Un día sintió como si una luz se asomara entre las ramas de un churqui ubicado muy cerca del límite de su patio. Al acercarse, distinguió una pequeña imagen de la Virgen María que brillaba. Se lo comentó a sus padres y arribaron para contemplarlo, pero no lograron distinguir nada. Habrían desistido de la búsqueda y ante la insistencia de la joven (considerada insana mental) que cada tanto venía a los gritos a decirles que nuevamente la habia visto, los mayores decidieron quemar el árbol para terminar con la visión de la adolescente.
Según el relato de un sacerdote, consumida la planta por el fuego, grande fue la sorpresa de todos cuando de entre los gajos carbonizados brillaba con los brazos abiertos la imagen tallada de la Virgen María que solo sufrió quemaduras leves en su manito izquierda y parte de su mejilla del mismo lado. Ello se consideró un milagro que dio comienzo a la devoción que progresivamente creció y llegó hasta la actualidad. Hoy, la imagen no presenta rasgos de quemaduras, ya que fue restaurada en el año 1983 por disposición del párroco a cargo de la misma.
La veneración a esta imagen comenzó en Tacko Punco, donde curiosamente no adoptó el nombre del lugar, sino del árbol donde fue hallada. Nunca se llamó Virgen de Tacko Punco, sino como la virgencita del churqui. Así, comenzó esta veneración y empezaron a llegar gente de todos lados y se hizo popular.
Telésfora Verón contrajo matrimonio con don Basilio Pavón, quien residía en El Carballo, y de esa unión nació Rosa Simeona Pavón. La familia va ya por su cuarta generación. l
El Liberal